⏱️ Tiempo de lectura: 3-4 minutos
Esta iniciativa artística nació del deseo profundo de conectar con mis raíces y rendir homenaje a mi legado cultural de una forma única: utilizando tinta de yerba mate como medio de expresión. Procedente de una familia argentina, he heredado no solo costumbres y tradiciones, sino también una forma de entender la vida basada en valores como la solidaridad, el respeto y la comunidad.
El mate, más que una infusión, es un símbolo nacional que representa el encuentro y el compartir. Desde tiempos ancestrales, esta bebida ha sido un elemento central en la vida cotidiana de los argentinos. Su preparación y consumo son actos cargados de ritual y significado, que invitan a la conversación, la escucha y la compañía.
Entre las imágenes que he elegido para estas obras, destaca el tango, esa danza apasionada que expresa con fuerza la complejidad emocional de un país formado por múltiples voces. El tango no nació aislado: es fruto de la mezcla cultural que caracteriza a Argentina. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, millones de inmigrantes llegaron al país desde Europa, Asia y otros rincones del mundo, trayendo consigo lenguas, ritmos, costumbres y sueños.
Esta rica fusión dio origen a una identidad argentina profundamente multicultural, donde el tango se convirtió en un lenguaje común. Bailado en los barrios obreros de Buenos Aires, esta expresión artística encarna el mestizaje cultural y el espíritu resiliente de una nación construida sobre la diversidad.



El uso de la yerba mate como pigmento es una forma de revalorizar los elementos cotidianos de la cultura rioplatense, transformándolos en herramientas artísticas. Cada obra está impregnada de significado, tanto en lo que representa visualmente como en su materialidad.
Ingredientes y materiales necesarios
Ingrediente / Material | Cantidad / Descripción |
---|---|
Yerba mate (sin saborizantes) | 50 g |
Agua | 100 ml (aprox. ½ taza) |
Vinagre blanco | 1 cucharadita (fijador natural) |
Sal fina | 1 cucharadita (ayuda a estabilizar el pigmento) |
Goma arábiga en polvo (opcional) | 1 cucharadita (mejora fluidez y adherencia) |
Filtro de café o tela fina | Para colar la infusión |
Cazo pequeño | Para infusionar y reducir el líquido |
Frasco de vidrio oscuro | Para conservar la tinta en buen estado |
Tiempo estimado
- Preparación: 5 min
- Infusión y reposo: 20 min
- Cocción y reducción: 10 min
- Total: 35 min
Paso a paso detallado
1. Infusión concentrada
- Calienta 100 ml de agua hasta que casi hierva.
- Retira del fuego y añade los 50 g de yerba mate.
- Tapa el cazo y deja reposar 15–20 min, removiendo de vez en cuando para extraer al máximo el color.
2. Filtrado del líquido
- Coloca el filtro de café o la tela sobre un recipiente seco.
- Vierte la infusión con cuidado y deja que pasen solo el líquido y los pigmentos; desecha los restos de yerba.
3. Reducción y fijación
- Vuelve a poner el líquido filtrado en el cazo a fuego muy bajo.
- Añade 1 cucharadita de sal y 1 cucharadita de vinagre blanco.
- Remueve constantemente hasta que el volumen se reduzca casi a la mitad (5–10 min).
- Opcional: disuelve 1 cucharadita de goma arábiga en una cucharada de agua tibia y agrégala para mejorar la viscosidad y durabilidad.
4. Envasado y almacenamiento
- Retira del fuego y deja enfriar a temperatura ambiente.
- Si ves sedimentos, filtra de nuevo.
- Guarda la tinta en un frasco de vidrio oscuro, bien cerrado.
- Almacena en un lugar fresco y oscuro; dura hasta 3 meses.
Consejos extra para artistas
- Agitar antes de usar: Evita grumos agitando suavemente el frasco.
- Pruebas de color: Varía la cantidad de yerba o el tiempo de reposo para tonos más claros u oscuros.
- Efectos vintage: Añade unas gotas de cloruro férrico para un acabado sepia intenso.
- Soportes recomendados: Papel artesano, acuarela o cartulina gruesa.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Puedo usar otra infusión en lugar de yerba mate?
Sí, té negro fuerte o hibisco dan colores diferentes, aunque perderás el carácter cultural del mate.
¿Cómo evitar mohos en la tinta?
Asegúrate de esterilizar bien el frasco y añadir suficiente vinagre como conservante.
¿Funciona para pluma estilográfica?
Puede obstruir puntas muy finas; mejor úsala con pincel o plumín ancho.